El juego en infantil
El juego infantil es una necesidad básica para el buen desarrollo de la inteligencia y también para el buen equilibrio físico emocional acorde a su edad. El juego infantil es importante no solo en la escuela, también es necesario que el niño/a juegue en casa. A través del juego el niño comprende el mudo que le rodea, se integra y relaciona con él. Es el primer ensayo de la vida.
Inicialmente, el juego está presente en el niño con un marcado carácter adaptativo y sensorial. El juego representa en las primeras etapas del desarrollo una puesta en acción de la capacidad de construir y operar desde los estímulos que en él provoca el entorno físico, los objetos y su propio cuerpo, elaborando a partir de ello, respuestas complejas de carácter motórico y manipulativo, utilizando como motor principal, su propio cuerpo.
De una manera progresiva, el niño le va aportando significado, simbolismo y comunicación, convirtiéndolo en ocasiones, en un proceso simbólico. Al respecto, (Piaget,1969), los denomina como juegos simbólicos, juegos de imaginación o de imitación. De acuerdo a este autor, estos juegos constituyen una actividad real del pensamiento que consiste, en satisfacer al yo mediante una transformación de lo real en función de los deseos.
De esta manera, el juego simbólico, según el psicólogo suizo (Piaget, 1969), traslada al niño al mundo de las ideas, y a lo que dicho autor considera como el mundo de la verdadera inteligencia humana. Gracias a la aparición del mismo, el niño comienza a aprender reglas, que serán la base de las actividades y los procesos humanos.

Las cinco razones para estimular el juego
- Desarrolla habilidades motoras: El niño jugando “practica “nuevos movimientos, prueba, ensaya y aprende. Desarrolla la coordinación óculo-manual utilizando sus pequeñas manitas y cada juego le permite probar y perfeccionar nuevos movimientos. Sin movimiento, no hay aprendizaje.
- Estimula el desarrollo intelectual y cognitivo. A través del juego el niño representa el mundo que le rodea estableciendo sus primeros símbolos para imitar actitudes y comportamientos de los adultos. La creatividad, el pensamiento, la imaginación se desarrollan mientras juega.
- Modela la personalidad : Se forma y consolida el autoconcepto, autoconocimiento, autoestima y le permite enfrentarse a conflictos o situaciones cotidianas que le servirán en su vida
- Favorece la comunicación e interacción con sus iguales y con los adultos.
- Desarrolla su autonomía. El niño cuando juega con algo que le gusta, se empeña y dedica especial atención. Si le surgen problemas, los intenta solucionar, puesto que está concentrado en la actividad que en el momento le interesa.

Aprovechamos para hablar del material NO ESTRUCTURADO, ¿Qué es?, ¿Qué beneficios tiene?
El aprendizaje divertido, en el cual los niños toman la iniciativa y siguen a su propia curiosidad, debería ser el punto de enfoque de la educación infantil temprana de alta calidad.
Ofrezcamos al niño/a bloques de construcción, envases vacíos, cucharas de madera y rompecabezas. Los objetos sencillos y poco costosos que constituyen algunas de las mejores formas de fomentar la creatividad de un niño. Es decir, materiales que no tengan ningún fin concreto.
Es importante porque desarrollan su pensamiento creativo, (utilizan trozos de madera simulando teléfono), y como no tiene un fin en sí mismo, acompañan al niño en varias etapas evolutivas, puesto que ellos les dan una finalidad diferente según van creciendo. Ejemplos:
Elementos de la naturaleza
- palos
- piedras
- tronquitos de todo tipo
- piñas
- conchas
- corcho
Materiales de reciclaje
En realidad, cualquier objeto sirve para jugar de forma imaginativa, incluso aquellos que para los adultos ya no tienen finalidad y van a la basura. Por ejemplo:
- Tapones de botellas de agua
- rollos de papel de water
- tapones de corcho
- botellas de plástico
- cartones
Cuanto más haga el juguete, menos hace la mente del niño/a…